La actividad sísmica en las profundidades del volcán Tupungatito, alertaron a la población en los últimos días debido a una "alerta verde", que emitieron desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), tras continuos sismos registrados en el lugar.
Expertos sobre el tema asegura que no hay que tener miedo por el volcán que se encuentra ubicado en la cordillera de los Andes, en la frontera de Mendoza y Chile. Cabe recordar que no es la primera vez que se registra actividad en el volcán situado en la comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana de Chile.
En este sentido, Javier Gómez Figueroa, geólogo especialista en volcanes, recordó que el Tupungatito, "tuvo una muy fuerte actividad entre el 1950 y 1960, donde las cenizas llegaron a la ciudad de Mendoza. Y la última erupción que no fue como tal, no fue tan importante, fue en el año 1987. A partir de ahí no registró ninguna actividad volcánica importante", contó en diálogo con Radio Jornada.
Con respecto al comportamiento del volcán, el geólogo mendocino explicó que se trata de "algo común, no es como para asustarse, sí para tomar medidas a tener en cuenta". A su vez, también habló sobre las cenizas volcánicas que se desprenden y aclaró que "todas las cenizas de todos los volcanes limítrofes entre Argentina y Chile van a parar a Argentina, eso desde siempre, por una cuestión meteorológica que los vientos predominantes vienen de oeste hacia este".
Sobre la actividad de volcanes en nuestra provincia, Gómez Figueroa, dijo que "Hay muchos volcanes activos, desde el Valle Uco para el Sur tenemos volcanes activos y desde La Rioja hacia el norte tenemos volcanes activos. Hay una ventana en la parte de Mendoza, Norte, y en San Juan no hay volcanes".
La actividad volcánica, como explicó el geólogo y docente de la UNCuyo, Javier Gómez Figueroa, debe estar monitoreada constantemente para saber identificar el comportamiento del volcán. En el caso del Tupungatito, actualemente se encuentra en "alerta verde".
"El último sismo registrado fue el 24 de marzo, como a las 4 de la mañana, que hubo como un enjambre de 20 sismos que te dicen, che, algo está pasando abajo, como que te predicen. Si esos sismos siguen aumentando, se saca unas muestras de agua, se toman mediciones de gases y se toman medidas".
Asimismo, aclaró que para Argentina no habría riesgos, pero para los chilenos sí, "porque está cerquita de Santiago de Chile. Y esa erupción puede hacer descongelar muchos glaciares".
"El Tupungatito no se ve a simple vista porque está como en una depresión. Y hay unas lagunas, ahí está todo rodeado de glaciares. Y si eso llega a ser erupción, va a derretir esos glaciares y ahí sí podría tener complicaciones los hermanos chilenos porque todo va a parar al río Colorado, que el río Colorado es el principal abastecimiento de la comuna de San José del Maipo y de Santiago de Chile", sentenció.
Fuente: Diario Jornada